La curvatura de la córnea

01 noviembre 2025

Don Juan en los infiernos

 




Don Juan seduce en el Principal

‘Don Juan en los infiernos’ es el título de un poema de Baudelaire donde el mito que convierte voluntad en ley y pasiones en destino viaja en una barca camino del cementerio. El cineasta Gonzalo Suárez conectó el simbolismo de ese trayecto final con dos ideas. La vida del conquistador implacable de mujeres enfrentada con la estrecha moralidad de un Felipe II en cuyo imperio no se ponía el sol, pero situando la acción en la órbita de Moliere, y así mover al personaje por el territorio cómico de quien va de chasco en chasco con mucho ruido de palique y poca chicha de copular.

La dramaturgia armoniza estos antecedentes para definir y equilibrar la relación especial entre amo y criado con la chispa de una peripecia a la fuga, momentos de reflexión, y una rueda de personajes para dibujar al pecador con meridiana claridad. Don Juan está  tan íntimamente convencido que vale la pena protagonizar una vida singular, que cuando llega el momento final es capaz de buscar una pirueta ingeniosa para resumir su vida en un chiste.

Las hechuras teatrales se consiguen con elementos formales que enriquecen la narración. El espacio escénico se configura con un baile de bastidores, la sobriedad de unas proyecciones que sin estridencias sugieren localizaciones, y la fuerza hipnótica de la ambientación musical. La dirección conecta comedia y drama porque la agilidad de entradas y salidas deja espacio al peso de unas palabras que van de la burla a la reflexión.

El trabajo actoral es un fabuloso compendio. Muestra musculatura para los duelos verbales que hacen pesas con las frases, alimenta el ritmo que requieren las acciones, y dosifica la gestualidad como el contrapunto entre el hieratismo, la filigrana del bufón enmascarado, y esa ironía que pone en solfa la hipocresía de Don Juan y la nuestra.

 

‘Don Juan en los infiernos’

Calificación: 4 estrellas

Producción: Teatro Che y Moche. Texto: Gonzalo Suárez. Dramaturgia: Joaquín Murillo. Dirección: Marián Pueo. Reparto: Joaquín Murillo, Saúl Blasco y Gemma Cruz. Escenografía: Óscar Sanmartín. Máscaras: Ángel Laín.

Jueves 30 de octubre de 2025. Teatro Principal


Crítica de la obra de teatro 'Don Juan de los infiernos' en Zaragoza: Don Juan seduce en el Principal

Etiquetas: , , , , , , , ,

25 octubre 2025

La sombrerería de Quita y Pon

 



Los payasos son así

La sombrerera Susana Loureda defiende que ponerse un sombrero es una cuestión de actitud. Una prenda con el poder inevitable de transformarte y la capacidad de generar un atractivo especial. Esa afirmación de la diseñadora gallega rige para gentes normales como usted y yo, porque para los payasos de Producciones Kinser el efecto se multiplica hasta construir una historia de Quita y Pon. Quitar el malaje a la vida para poner risas, amor y el aroma clásico de esa película en la que un ángel nos recuerda que lo bello es vivir en armonía con las personas que te rodean, incluso de tu propia familia.

El espacio escénico es una deliciosa caja pertrechada con entradas y salidas evidentes y otras que juegan al escondite, para que la elegante sobriedad de la escenografía se combine con una dramaturgia alimentada por diferentes lenguajes narrativos. Una chistera como la de Tip para sacar circunloquios de un humor absurdo que gira y gira. Bajo la gorra de cuadros de Miliki se esconden melodías, adivinanzas estrambóticas que a veces no son lo que parecen, y juegos de palabras para rizar el rizo. El bombín de Charlot añade a la mezcla pinceladas de una comedia física que cambia tropiezos y golpes por coreografías circenses de malabares y una profunda humanidad.

En el escenario dos artistas de la pista con capacidad para sacar lo mejor de cada uno de ellos, armonizar sus habilidades, y ponerlas al servicio del otro para que el brillo individual de sus habilidades se amplifique con el trabajo en pareja. La química de la interpretación fluye en acciones y diálogos. Alejandro García demuestra un conocimiento catedrático en gestualidad, mueca y pantomima, mientras la presencia escénica de Silvia García nos advierte de la enorme versatilidad dramática de cada uno de los poros de su piel.

‘La sombrerería de Quita y Pon’

Calificación: 4 estrellas

Producción: Producciones Kinser. Dramaturgia: Raúl Herrero. Dirección: Joaquín García. Reparto: Alejandro García Sierra y Silvia García Sierra. Espacio escénico: Óscar San Martín. Escenografía: Manolo Pellicer. Vestuario: Lucía Igual. Iluminación: Alfonso Félez. Sonido: Jonathan Carrillo. Mastering: Estudio Kikos. Ayudantía de dirección: Irene Joven.

Jueves 23 de Octubre de 2025. Teatro del Mercado.


Etiquetas: , , , , , , , ,

15 octubre 2025

Mamma Mia!

 





Un musical de pop y amor

‘Mamma mia!’ llegó a los escenarios españoles hace veinte años para darle un nuevo aire al valor pop de las melodías de ABBA y así, centrar el mensaje del libreto en el empoderamiento sentimental de dos mujeres enfrentadas por sus decisiones: Una madre que en su juventud decidió seguir soltera, mientras su hija busca aquí y ahora su identidad. La nueva producción de ATG mantiene el impulso original de crear puentes entre pasado y presente para saltar de la felicidad a la nostalgia, criticar con suavidad el amor romántico que busca completarse en otra persona, y mostrar entre bromas como funciona el amor de flechazo, de conveniencia y un ligero guiño homosexual.

La puesta en escena es una lección sobre la esencia de un musical clásico. La escenografía transforma la amplitud del espacio con una ligereza capaz de crear nuevos ambientes mediante cambios muy sencillos, que dejan todo el peso de la narración al equilibrio entre diferentes tipos de escenas y así, encabalgar perfectamente el texto hablado con la melodía musical para empujar la historia, que sin embargo cambia de dinámica cuando encapsula canciones que por sí mismas consiguen un cierre apoteósico y en todo lo alto, pero también es capaz de parar la máquina del ritmo y ralentizar la banda sonora para mostrar con detenimiento el alma de los personajes protagonistas.

La coreografía de Iker Karrera es fantástica con números grupales hipnóticos. Los desplazamientos transmiten una energía orgánica que siempre se transforma en resortes secos y lineales, para que manos y brazos sean guiños de humor o zarpazos de miedo.

El epílogo final de lentejuelas es imbatible. La concatenación de hits en modo concierto es una fiesta que pone al patio de butacas a bailar, cantar y dar palmas al compás que marcan desde el escenario.

‘Mamma Mia!’

Calificación: 4 estrellas

Producción: ATG Entertainment. Música y letra: Benny Andersson y Björn Ulvaeus. Libreto: Catherine Johnson. Dirección: Juan Carlos Fisher. Adaptación: David Serrano. Dirección musical: Joan Miquel Pérez. Coreografía: Iker Karrera. Escenografía: Ricardo Sánchez-Cuerda. Reparto: Noemí Gallego, Elvira Santa María, Ylenia Baglietto, Beatriz Mur, Ángel Saavedra, Marc Parejo, Joan Olivé, Joan Martínez.

Martes 14 de octubre. Palacio de Congresos de Zaragoza.

Crítica del musical 'Mamma mia!' en Zaragoza: Un show de paz y amor


Etiquetas: , , , , , , ,

13 octubre 2025

¡Madre Mía!

 


Madres bajo la lupa somarda

Cada mujer aborda la maternidad desde una visión propia e intransferible. Una filosofía de vida que los vínculos familiares más cercanos suelen olvidar para poner en valor unos recuerdos donde la verdad se alimenta de nostalgia y romanticismo. Y sin embargo el universo inabarcable de la maternidad se puede resumir en cuatro grandes estereotipos. Obstáculo para la realización personal. Autentificación de la superioridad femenina. Entregarse a los hijos hasta dejarse devorar. Dormirse con ellos encima mientras pasa la vida sin hacerles mucho caso. Marisol Aznar ha escrito un texto en el que disecciona algunas de esas categorías mediante la aplicación de diferentes lenguajes narrativos.

La base cómica del espectáculo rompe la cuarta pared para interactuar con el público mediante sucedidos y reflexiones. La autenticidad de la situación se consigue gracias a una retahíla autobiográfica con las vitaminas del humor costumbrista que, además de conectar al espectador con su propia experiencia vital, produce una reacción de risa colectiva para situar a los participantes del ritual en un lugar que nos iguala: Todos somos hijos de una madre.

La sencillez del mensaje se combina con un juego entre realidad y ficción donde diferentes personas y personajes se cuelan en el espacio escénico a través de una pantalla: Madres de carne y hueso con sinceridad documental. Hijas de verdad que juegan a interpretar un papel. Personajes de cine que cambian el rol pasivo de su guión para convertirse en madres de carne y hueso.

Marisol Aznar tiene destreza y energía para que los conflictos amables se muevan entre el clásico stand up de micrófono y el ritmo de comedia. El resultado final tiene el aroma de un entrañable humor somarda donde burla y sarcasmo se afinan en tono de sutil y amorosa ironía.

‘Madre Mía!

Producción: ¡Hola Clavel! Producciones. Escrito e interpretado por Marisol Aznar. Dirigido por Marisol Aznar y Alfonso Palomares. Videos: David Ángulo, Alejandro Galindo,, Álvaro González. Asesor monologuista: Diego Peña Música original y espacio sonoro: David Angulo.

Viernes 10 de octubre de 2025. Teatro de las Esquinas.

Crítica de teatro del espectáculo '¡Madre mía!': madres bajo la lupa somarda


Etiquetas: , , , , , ,

05 octubre 2025

Remátame otra vez

 



Cóctel para un asesinato

‘Remátame otra vez’ pertenece a la bendita categoría teatral de puro entretenimiento con la única pretensión de hacer reír al espectador. Una comedia de situación con un trío clásico y algunas peculiaridades. Marido aventurero y cara dura, ex esposa tan bondadosa como desorientada, y la mística de una amante que da el  cante. A los que se suman un amigo del pelotazo en silla de ruedas y un mayordomo con pocas luces.

Los avispados autores han ideado una peripecia atravesada por dos elementos que les permiten hacer avanzar la acción. La intriga del asesinato presenta a los personajes, muestra el crimen, la indagación de los interrogatorios y la resolución final. El halo de misterio obliga al espectador a aceptar las convenciones de una realidad fuera de toda lógica, un universo tan absurdo como para provocar deliciosos circunloquios del lenguaje y no llegar a ningún lado. A partir de esta estructura narrativa se agita la coctelera del humor para enredar a los personajes y analizar el comportamiento humano

La dirección sustenta este desparrame de palabrería desbocada para muecas en salón ajustando al milímetro el buen trabajo actoral en la ejecución de diálogos y acciones. El elenco está de campanillas. Ágil en las réplicas a cuchillo. Rápido con los chistes brochazo, de baratillo, y los clásicos de premisa más girito. Gustándose en el aliño a la actualidad política con dos afinadas gotas de ácido. Hacen un buen uso de las pausas que rompen el ritmo y dejan el espacio suficiente para que la doble intención entre a tempo. Se despliegan por el escenario con una dosis adecuada de gestualidad y trompicones.

Lo de reírse con este cóctel para un asesinato ya es cosa de los gustos de cada uno. La noche del estreno hubo carcajadas a tutiplén y una prolongada ovación final.

‘Remátame otra vez’

Calificación: 4 estrellas

Producción: Natari Producciones. Autores: Rodrigo Sopeña y Alberto Papa-Fragomén. Dirección: Alberto Papa-Fragomén. Reparto: Jesús Cabrero, Ángel Ruiz, Belinda Washington, Juanjo Cucalón y Roser Pujol

Viernes 3 de octubre. Teatro de las Esquinas.

Crítica de teatro: 'Remátame otra vez', cóctel para un asesinato


Etiquetas: , , , , , , , , ,

04 octubre 2025

Los pilares de la tierra

 




Pilares para un teatro musical

Ken Follett afirma que ‘Los pilares de la Tierra’ es un catálogo de pasiones humanas. Amor, maldad, ambición y venganza en un mundo diferente al actual pero con muchas similitudes. Es su manera de alinearse con los historiadores empeñados en despojar a la Edad Media del sambenito oscurantista que le colgó el Renacimiento, poner en valor una época que también fue de luz, y dar voz a al deseo del albañil Tom de construir una catedral. Un edificio pensado para Dios donde tiene la misma importancia el perfecto diseño de la estructura arquitectónica y cada mínimo detalle. Beon Entertainment se enfrenta a ese reto monumental mediante unos cimientos narrativos que tienen la osadía de apostar por un teatro musical con hechuras clásicas.

El libreto trenza varias historias para mostrar las relaciones de poder entre los estamentos sociales del feudalismo. La peripecia es una narración ágil con transiciones rápidas que atraviesan alianzas y traiciones entre el clero, artesanos, nobleza, y pueblo llano, para dibujar con claridad el arco dramático de cada uno de los personajes principales.

La banda sonora tiene aptitud expositiva, se aleja de caer en la tentación de canciones con vocación de hits, y opta por una variedad de tesituras con momentos instrumentales de espíritu legendario, intimidad contemporánea en los duetos, tristeza de violonchelo, dinámica de aventura y la épica de los números grupales.

En los detalles hay pequeños altibajos. En ocasiones la dicción y un sonido metálico dificultan la percepción de las frases, pero se compensa con unas gotitas de humor para resumir acontecimientos, o el buen uso de las proyecciones visuales sobre una escenografía sencilla pero eficaz. La energía del elenco mantiene el pálpito de la interpretación, y seduce con la calidad vocal de los solistas.

‘Los Pilares de la Tierra’

Calificación: 4 estrellas

Producción: Beon Entertainment. Basado en la novela de Ken Follett con dirección de Ignasi Vidal, letras de Félix Amador y composición musical de Iván Macias. Intérpretes entre otros: Jana Gómez, Rodrigo Blanco, Noemí Mazoy, Julio Morales, Abel García y Alex Torriol.

Miércoles 1 de octubre Teatro Principal

Crítica del musical 'Los pilares de la Tierra' en Zaragoza: Pilares para un teatro musical

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

03 octubre 2025

Eclectical Dance


 

Apología del eclecticismo

El programa de mano de ‘Eclectical Dance’ subraya que una de las intenciones del espectáculo es buscar la sensación de juego. Los conceptos ‘juego’ y ‘teatro’  son dos caras de la misma moneda que siempre se ejecutan dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, y mediante reglas aceptadas libremente por quienes los llevan a cabo. Ambos son un pacto de ficción donde la realidad queda suspendida.

Esta dualidad se produjo cuando entré al Teatro de las Esquinas para ver la función y el elenco del espectáculo rompía las fronteras y las reglas del ‘teatro’. Los bailarines recibían al público en pasillos y butacas en modo ‘juego’. El primer contacto fue apenas una leve mirada, después una frase de bienvenida y hasta un give me five de chocar las manos. Cuando ya estaba sentado en la butaca una las bailarinas se acercó para iniciar una conversación. Le pregunté como se sentía justo antes de comenzar su trabajo. Sonrió levemente y me confesó con preocupación que no encontraba su centro de gravedad. En ese momento la luz de sala cambió y cada uno ocupó el lugar de una representación ortodoxa de teatro. La bailarina avanzó por el pasillo y penetró en el escenario de la ficción mientras yo me quedaba sentado al borde de la realidad, ese delicioso lugar desde donde se observa la construcción de otro mundo bajo los focos.

Una voz en Off nos informó. El propósito final de la representación era poner su título en valor. A continuación definió el término ‘Ecléctico’. No recuerdo la literalidad de la locución pero la idea iba un poco más allá de lo que dice el diccionario cuando se refiere al eclecticismo como la manera de juzgar una obra desde una postura intermedia. Una definición que corre el peligro de caer en la trampa de la equidistancia, esa artimaña que no compromete porque en cualquier conflicto asigna el mismo peso a cualquiera de las partes, hasta caer en el error de equiparar víctima y  verdugo, opresor y reprimido.

La voz en Off insistía una y otra vez. El eclecticismo era el concepto central de una función para alimentar una idea mucho más filosófica y artística con una doble intención. La primera es conciliar distintas posturas mediante la combinación libre de estilos y así, banda sonora, coreografía y dramaturgia conforman un catálogo de situaciones que parten de elementos en aparente enfrentamiento, para terminar conformando entidades mixtas y al mismo tiempo unitarias. La segunda es construir una apología del eclecticismo con una sugerente puesta en escena que, desde el punto de vista formal, utiliza diferentes lenguajes narrativos caracterizados por la diversidad.

La banda sonora se alimenta de aires folclóricos de amable perfil, pop tan juvenil como luminoso, delicias sinuosas del barroco, o la complejidad de guitarras saturadas al ritmo de bits con aliño de electrónica.

Las coreografías viajan desde la gestualidad orgánica contemporánea, a los fundamentos clásicos, hasta derivar en un tiralíneas de escuadra y cartabón al servicio de los latidos de un robot.

La dramaturgia recoge este enorme catálogo creativo de impulsos para contar pequeñas historias encapsuladas en cada una de las canciones: La conexión entre un rico, un pobre y un preso, el encuentro entre la ciencia y la religión, ese devenir de miradas de cuando nos desnudamos o nos vestimos y como en cualquier caso somos esclavos de las miradas de los demás, la ruptura dinámica del amor con el drama que enfrenta a quiere seguir en la brecha y quien solo quiere escapar. Situaciones que siempre parten de una reflexión personal para encontrar la manera de convertirse en una experiencia extrovertida, colectiva y comunitaria.

La energía individual de cada uno de los bailares y su compromiso con el grupo es una de las claves para conseguir un festival sensoria de enorme valor estético, y sin embargo la apuesta del conjunto es mucho mayor porque cada de las historias encapsuladas en canciones conforman un enorme arco dramático.

Todo comienza con la duda que me confesó la bailarina, ¿lo recuerdas? Ella estaba preocupada porque no encontraba su ‘Centro de gravedad’. El hits de Franco Battiatto funciona en modo antagonista en el inicio de la peripecia porque, mientras el protagonismo se ha centrado en el eclecticismo de posturas divergentes, la letra de la canción refleja el deseo de encontrar un equilibrio que compense las fluctuaciones de la vida, un punto de anclaje personal frente a la confusión. Una posición fija y estática muy alejada del viaje al que nos invita la función donde las situaciones polarizadas por enfrentamientos tradicionales, siempre alcanzan un final equilibrado de síntesis. Un encuentro ecléctico y amigable entre diferentes.

El elenco es capaz de mantener en pie ese territorio de ficción hasta que llega un momento de crisis, y la banda sonora se hace eco de una confesión: Mi cuerpo de ficción es una jaula. Los personajes que ocupan el escenario son conscientes de lo simbólico de la representación que nos muestran cuando ellos quieren más, quieren romper con las ataduras de la ficción para invitar al público a un ritual.

El objetivo ahora es volver al principio de la representación, al mismo espacio donde comenzó el juego con el público, a ese momento cuando  había desaparecido la línea entre ficción y realidad. Entonces llegó el ritual de las manos unidas, respiración sincronizada y pronunciar todos a una que todos somos uno. ¿Te lo imaginas? Un mundo donde más allá de nuestras diferencias encontráramos un breve momento para que todos fuéramos uno. Si en el lado de la realidad eso sería un milagro, al cobijo del juego teatral se puede sentir la profunda emoción de habitar un espacio ideal donde es posible el encuentro entre pieles diferentes y la misma revelación.

 

‘Eclectical Dance’

Compañía: Teatro del Temple. Dirección y Espacio escénico: Carlos Martín. Coreografía: Ana Continente y Carlos Martín. Elenco: Iván Benedict, Beatriz Cubero, Alberto Espallargas, María Ganzaráin, Mónica Marco, Alfonso Ortigosa, Nashira Santanatalia. Coordinación: Alfonso Plou. Producción: María López Insausti. Iluminación: Jordi Font. Vestuario: Ana Sanagustín.

Miércoles 24 de septiembre. Teatro de las Esquinas

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,